Jueves, 13 de noviembre de 2025

NOW Spanish

El robot Charlotte busca reconstruir el mundo

https://www.youtube.com/watch?v=1xHOblESyBQ Un robot semiautónomo con forma de araña llamado Charlotte podría transformar la construcción en la Tierra y, eventualmente, en la Luna,...
https://www.youtube.com/watch?v=1xHOblESyBQ Un robot semiautónomo con forma de araña llamado Charlotte podría transformar la construcción en la Tierra y, eventualmente, en la Luna, según sus desarrolladores. Creado por Crest Robotics en colaboración con Earthbuilt Technology, el prototipo de seis patas combina robótica e impresión 3D para extruir y comprimir tierra local en capas estructurales, utilizando una membrana que mantiene el material en su lugar sin necesidad de cemento ni ladrillos cocidos. Fabricado con aluminio, fibra de carbono y plásticos impresos en 3D, Charlotte posee patas que se extienden más de 5,5 metros, lo que le permite abarcar muros de dos pisos y crear curvas, arcos y cúpulas que son difíciles de lograr con métodos convencionales. Bautizado en honor al personaje del libro infantil Charlotte’s Web, el concepto surgió de la colaboración entre Clyde Webster, fundador y director ejecutivo de Crest Robotics, y Jan Golembiewski y Jonathon Steggles Mendez, cofundadores de Earthbuilt Technology. “Charlotte y Earthbuilt, en particular la tecnología base de Charlotte, serán un cambio de paradigma en cualquier parte del mundo. Harán que la construcción sea realmente barata… y también libre de carbono”, afirmó Golembiewski, destacando su potencial para descarbonizar el sector. Los desarrolladores explican que el método de tierra compactada de Earthbuilt reduce costos y emisiones al emplear materiales del sitio —arena, suelo o residuos de ladrillo triturado— y elimina la necesidad de grandes estructuras de soporte o cuadrillas numerosas. Sostienen que la tecnología podría abordar rápidamente la escasez de viviendas, facilitar construcciones en zonas remotas o afectadas por desastres y disminuir el impacto ambiental del transporte y los desechos. Las primeras pruebas resaltan su velocidad, flexibilidad de diseño y durabilidad, mientras ingenieros evalúan su rendimiento en distintos tipos de suelo y su estabilidad a largo plazo. La movilidad de Charlotte y su capacidad para usar materiales locales la convierten también en candidata para misiones lunares, donde el uso del regolito disponible reduciría la masa de carga. Con apoyo del programa Space+ de Nueva Gales del Sur, el proyecto busca socios para integrar el sistema en procesos existentes y escalar su aplicación comercial. Los desarrolladores la describen como una herramienta capaz de operar más allá de las limitaciones humanas, con el potencial de imprimir viviendas grandes de forma rápida y asequible. Aun así, Charlotte sigue siendo un prototipo y enfrenta desafíos técnicos, regulatorios y logísticos antes de su adopción masiva. Su durabilidad, la variabilidad del suelo y la certificación según los códigos de construcción requerirán más pruebas y validación.